sábado, 18 de enero de 2014

OBJETIVO DE ESTE BLOG

El objetivo de este blog es introducir al alumno al discurso del Diseño Editorial pero también reforzar y ampliar la teoría vista en el curso. En este blog encontrarás temas resumidos, pero en los enlaces encontrarás direcciones de internet, videos, imágenes y textos que expandirán el panorama del Diseño Editorial.

     

Fuente de las imágenes: 



INTRODUCCIÓN A LA DIAGRAMACIÓN EDITORIAL

El diseño editorial es la planeación estratégica de una edición dirigida a un lector, teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto de cada publicación, considerando la técnica y la tecnología de salida.

PARA ENTENDER MEJOR:
La planeación estratégica: 
Es buscar los instrumentos para comunicar algo a alguien de la forma más eficiente.
Es saber qué se quiere comunicar y para qué.

Dirigida a un lector: 
Son las cualidades y condiciones que posee un grupo de lectores.
Es saber a quién se le va a comunicar.

Eje estético: 
Es la forma, armonía y apariencia agradable a la vista.
Es saber cómo se le va a comunicar.

Concepto de cada publicación: 
Es el espíritu o personalidad que posee cada libro, revista, página web o blog, etc.
Es saber en dónde y cuándo se le va a comunicar.

Técnica: 
Son los procedimientos que permiten  de software, de teorías Comunicación, Edición, Fotografía, Diseño gráfico.
Es saber cómo se le va a comunicar.

Tecnología:
Si es offset o web.




Fuente de la imagen: http://mostalac.wordpress.com/2010/10/21/diseno-editorial-25-factores-que-determinan-su-exito/


DESARROLLO DEL TEMA

Los materiales donde se aplica el diseño editorial son prácticamente todos aquellos donde se involucra texto, imagen, color y espacios. Aunque por tradición nos referimos principalmente al diseño de libros y revistas, sin embargo también lo son los carteles, etiquetas, revistas, catálogos, folletos, postales, instructivos, etc.

Con la tecnología, el impreso ha evolucionado al espacio digital, pero fundamentalmente se construye con los mismos criterios que un libro. Claro está, que cada medio tiene sus especificaciones en técnica y tecnología.
La diagramación, el estilo y la formación son las columnas que sostienen al diseño editorial.



La diagramación
Es la planeación de los espacios dentro de una hoja.
Se encarga de dar jerarquía y organizar los elementos (espacios) para la formación. Metafóricamente: son los planos arquitectónicos.

Checa esta página:

Fuente de imagen: de autoría.


El estilo tipográfico
El estilo se refiere a dar jerarquía exclusivamente al texto.
Es decir, elegir de la tipografía: el valor de la fuente, el peso, el puntaje y la familia.
Metafóricamente, es el arte.

Checa esta página:


Fuente de imagen: de autoría.


Formación
Cuando decimos formación, nos referimos a vaciar y calcular el contenido:
Texto: Títulos, subtítulos, cuerpo de texto y cabezas.
Imágenes
Numeración
Pie de fotos o ilustración
Fotografías, Ilustraciones, tablas y viñetas

Checa esta página:

Metafóricamente, son los cálculos y correcciones de la ingeniería.


Fuente de imagen: de autoría.

TEXTO VS IMAGEN EN LA DIAGRAMACIÓN

¿FORMA O FUNCIÓN?
El lema de nuestros días se parece mucho a “la función puede adoptar cualquier forma”. Esta frase es una adaptación del famoso, y a veces disputado, credo “la forma sigue a la función. -Lois Sullivan.

IMAGEN Y TEXTO ¿SUBSTITUTO O COMPETIDORES?
…El privilegio de la imagen sobre el signo, o de la representación visual sobre el escrito, aplea directamente a la percepción y al reconocimiento de las formas del entorno transcritas en la imagen, lo que de un modo general implica como hemos visto, placer e incluso fascinación visual. Por otra parte, esta separación del escrito –o su confrontación con las imágenes–, se ha constituido en un sistema codificado de signos convencionales y ha restituido plenamente a las imágenes su propiedad icónica (eikon) o su potencia representacional. Y al mismo tiempo, ha afirmado en el signo alfabético (signum) y el texto, su condición lingüística, autónoma de la forma figurativa, en favor del pensamiento y la comunicación verbal y escrita.
Los dos sistemas básicos de la comunicación gráfica se desarrollan por separado cada uno del otro, en tanto que son lenguajes autónomos. Esto se debe a las condiciones específicas que son propias de cada uno de estos lenguajes, es decir, a los modos cómo la imagen y el escrito se relacionan con las funciones sensoriales de los individuos. Así, la escritura aparece como la técnica propia que fundamenta el pensamiento racional, del mismo modo que el pensamiento mágico se base en todo tipo de imágenes.
Justamente a partir de las especializaciones propias de la imagen y del texto como lenguajes, el diseño gráfico consiste en crear una serie de interacciones entre ellos, que podemos llamar con toda propiedad, un sistema bimedia. En él, ambos modos de expresión se conjugan, colaboran refuerzan a favor de la mayor funcionalidad comunicativa y la mayor expresividad –como lo haría más tarde el sistema audiovisual –.

Los escribas medievales ya combinaban el escrito y la imagen, ésta en forma de ilustración o de ornamentación del texto, con el mismo propósito con que el diseñador actual funda su creatividad: explotando la especificidad de cada uno de estos recurso de la comunicación gráfica, y organizando este lenguaje bimedia en tanto que un verdadero sistema, que nosotros debemos entender hoy en sentido cibernético del término.
[RESUMEN]

PAUL MIJKSENAAR, “UNA INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE LA INFORMACIÓN”, EDITORIAL GG, MEXICO 2010, pp 44.




LAS 4 F DE LA DIAGRAMACIÓN

En la década de los 80 se desarrolló mucha experimentación gráfica en los impresos, notablemente existieron avances, pero un problema importante fue la legibilidad. Y es que a veces se olvidó la razón primordial de la existencia de un impreso: ser leído. Las composiciones ilegibles alejaron a los lectores. Algunos diseñadores se dieron cuenta de que tenían que aprovechar los vientos del cambio y rebajarlos a un nivel más práctico. El gran público por muy progresista e inteligente que fuera continuaba esperando y apreciando un orden dentro de este caos y deseaba que las revistas le hablaran a él y no por encima de él.

Finalmente, los diseñadores de éxito volvieron a un sencillo conjunto de principios que desde hace mucho han constituido una amplia norma en la edición de revistas, un credo predicado a los estudiantes en los cursos de diagramación: las cuatro F del diseño editorial.




Fuente: STACEY KING, “DISEÑO DE REVISTAS PASOS PARA CONSEGUIR EL MEJOR DISEÑO”,  EDITORIAL GG, MEXICO 2001.
Imagen: Autoría

ESTRUCTURA DE UNA PÁGINA

Estos son los elementos básicos que deben existir en una página diseñada.

1.       MARGEN
Es el espacio en blanco que existe entre el límite físico de la página y la información útil.
Por lo general, lo mínimo son 0.5 cm por cada lado.

2.       COLUMNA
Es la delimitación imaginaria y vertical de un campo.

3.       RENGLÓN
Es la delimitación horizontal de un campo.

4.       MEDIANIL
Es el espacio vacío que existe entre columna y columna.

5.       STREET
Es el espacio en blanco que existe entre renglón y renglón. Este término es controversial ya que en la tipografía clásica no existe.

6.       UNIDAD DE RETÍCULA

Es el resultado de la intersección entre columnas y renglones, también conocido como “módulo”.
A continuación encontrarás un video que cómo realizar los primeros pasos para construir un documento en InDesign CS5, explica la forma de estructurar una página.





fuente del video: http://www.youtube.com/watch?v=rmrRnCaVXG0

EJERCICIO

ACTIVIDAD

I. Selecciona una revista
Analiza el espacio destinado a las columnas, determina cuántas columnas tiene
Analiza el espacio destinado a las fotografías, determina si existe una secuencia en el volumen
Analiza el estilo (jerarquía) de los títulos, subtítulos y cuerpo de texto, determina el tamaño, peso y color


II. Contesta
¿Te parece que existe una estrategia en el diseño para que puedas ubicar los temas sin tener que leer el contenido?
¿Existen espacios vacíos que te permitan descansar la vista?
¿Te perdiste en algún momento en la continuidad de las columnas de la página?

¿El ancho y alto de la columna te pareció cómodo al leer?
¿Pudiste leer sin esfuerzo el tamaño de la letra?
¿Puedes ver los espacios interiores de las letras de las columnas?

¿Las imágenes correspondían claramente al texto que leíste?
¿Cuáles son los elementos que te permiten saber cuándo inicia y termina un artículo?
¿Crees que la revista tiene personalidad propia por lo que no te confundes cuando la adquieres?


III. Describe

Con las respuestas anteriores redacta un breve texto y emite tu comentario de cuál serían las innovaciones y mejoras que propones.




fuente: http://www.meugeniaavendano.com.ar/imagenes/Prensa/Revista%20Luz-%201hoja.jpg