¿FORMA O FUNCIÓN?
El lema de nuestros días se parece mucho a “la función
puede adoptar cualquier forma”. Esta frase es una adaptación del famoso, y a
veces disputado, credo “la forma sigue a la función. -Lois Sullivan.
IMAGEN Y TEXTO ¿SUBSTITUTO O COMPETIDORES?
…El privilegio de la imagen sobre el signo, o de la
representación visual sobre el escrito, aplea directamente a la percepción y al
reconocimiento de las formas del entorno transcritas en la imagen, lo que de un
modo general implica como hemos visto, placer e incluso fascinación visual. Por
otra parte, esta separación del escrito –o su confrontación con las imágenes–, se
ha constituido en un sistema codificado de signos convencionales y ha restituido
plenamente a las imágenes su propiedad icónica (eikon) o su potencia representacional. Y al mismo tiempo, ha
afirmado en el signo alfabético (signum)
y el texto, su condición lingüística, autónoma de la forma figurativa, en favor
del pensamiento y la comunicación verbal y escrita.
Los dos sistemas básicos de la comunicación gráfica se
desarrollan por separado cada uno del otro, en tanto que son lenguajes
autónomos. Esto se debe a las condiciones específicas que son propias de cada
uno de estos lenguajes, es decir, a los modos cómo la imagen y el escrito se
relacionan con las funciones sensoriales de los individuos. Así, la escritura
aparece como la técnica propia que fundamenta el pensamiento racional, del
mismo modo que el pensamiento mágico se base en todo tipo de imágenes.
Justamente a partir de las especializaciones propias de
la imagen y del texto como lenguajes, el diseño gráfico consiste en crear una
serie de interacciones entre ellos, que podemos llamar con toda propiedad, un
sistema bimedia. En él, ambos modos de expresión se conjugan, colaboran
refuerzan a favor de la mayor funcionalidad comunicativa y la mayor
expresividad –como lo haría más tarde el sistema audiovisual –.
Los escribas medievales ya combinaban el escrito y la
imagen, ésta en forma de ilustración o de ornamentación del texto, con el mismo
propósito con que el diseñador actual funda su creatividad: explotando la
especificidad de cada uno de estos recurso de la comunicación gráfica, y
organizando este lenguaje bimedia en tanto que un verdadero sistema, que
nosotros debemos entender hoy en sentido cibernético del término.
[RESUMEN]
PAUL MIJKSENAAR, “UNA INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE LA
INFORMACIÓN”, EDITORIAL GG, MEXICO 2010, pp 44.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario